Con la muerte de Botero se nos fue un gran intérprete de la coquinaria

375

Si hay un artista que ha causado (y sigue causando) discusión entre críticos y entusiastas es Fernando Botero, pintor colombiano que nos dejó el 15 de septiembre pasado, a los 91 años. Su fama está ligada a la particularidad de sus figuras y formas: formas, de hecho, volúmenes en el espacio. Un espacio que es físico, pero que también es mental. La división está íntimamente ligada a la dilatación que el artista aplica a sus sujetos: mujeres y hombres, pero también y sobre todo objetos.

Tanto es así que su idea de «dilatación» le surge a partir de una naturaleza muerta: un violín (clásico, con su «vientre») junto a una fruta (también adecuada para las curvas: peras) y una botella de lados redondeados.

Sin embargo, la controversia que ha rodeado su producción está en gran medida ligada a la idea de «gordo» y la representación de una estética curvy.

Pero yo no pinto mujeres gordas – explicó Botero a la agencia France-Presse hace un tiempo -, lo que pinto son volúmenes. Cuando pinto una naturaleza muerta siempre pinto un volumen, si pinto un animal lo hago de forma volumétrica , y lo mismo ocurre con un paisaje. Me interesa el volumen, la sensualidad de la forma. Si pinto una mujer, un hombre, un perro o un caballo, siempre tengo esta idea de volumen. No tengo ninguna obsesión con las mujeres gordas.

La deformación sin objetivo da como resultado figuras monstruosas o caricaturescas. En Botero no es ninguno de los dos casos. Al contrario, para él la deformación siempre deriva del deseo de aumentar la sensualidad de sus pinturas.

Y aquí surge también la relación con la comida: que es deseo, satisfacción y también sensualidad. Con él la redondez de una sandía se vuelve sensual.

Ave Appiano escribe en su Bello da mangiare. Il cibo dall’arte al food design (Turín: Cartman. (2010) y analizando la Naturaleza muerta con helado pintada por Botero en 1990: Es alegre, colorido y redundante como sus figuras humanas de gran tamaño. La taza de helado de naranja y el trozo de tarta fucsia mordisqueado, rodeados de frutas y de una sopera redonda y apacible, son un canto al atractivo de los ‘dulces de feria. Dulces prohibidos por excelencia, que se oponen a la idea de una dieta ligera que quisiera dominar en una era de privaciones monásticas y controles feroces sobre la redondez, en nombre de una estética que se alimenta sólo de la apariencia.

Y Appiano cita luego al propio Botero sobre su aversión a los clichés y estereotipos: Creo que el arte debe dar al hombre momentos de felicidad, un refugio de existencia extraordinaria, paralelo a la vida cotidiana. En cambio, los artistas de hoy prefieren el shock y creen que causar escándalo es suficiente. La pobreza del arte contemporáneo es terrible, pero nadie tiene el valor de decir que el rey está desnudo.

Y luego, no hay duda de que en las formas redondas de Botero también se puede ver un ideal de vida vinculado más a la satisfacción que a la privación y que por tanto en esas abundancias hay también un elemento de crítica a la moda de los delgados, de los políticamente correctos que prevalece hoy en día en materia de bienestar y salud.

No es que la grasa sea hermosa, pero tampoco es que deba demonizarse. Tanto a nivel de escala, como a nivel del plato y de los ingredientes a utilizar o demonizar como manteca, aceite, grasas en definitiva. Que muchos pretenden reevaluar de todos modos.

Botero también había consolidado una relación con Montalcino y con su vino y sus bodegas. En 2002, el pintor concedió el uso de su Violación de Europa para 9.000 botellas de Brunello di Montalcino 1997, la mejor añada del siglo XX: piezas de colección únicas vendidas con fines benéficos a beneficio de las poblaciones afectadas por el terremoto que devastó Umbría y las Marcas.

Me habían pedido en otras ocasiones que les prestara las obras para etiquetas. Esta vez acepté porque se trataba de Brunello di Montalcino, el Rolls Royce de los vinos italianos. Me da mucho gusto ver una de mis obras en una botella de Brunello. Tengo muy buena relación con el vino, lo descubrí en Italia y nunca he dejado un día sin beberlo, explicó el propio Botero.

Texto tomado de la revista italiana Gambero Rosso.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.