Los espárragos de Lope…Platos y manteles del Siglo de Oro

996

Lope desayunaba torreznos (tocino frito), una confitura de cortezas de naranja sumergidas en miel y aguardiente.

A la hora de la comida, el plato habitual era la nutritiva olla podrida, receta estrella del Siglo de Oro que se elaboraba con verduras variadas y carnes de todo tipo, desde cordero a perdiz, pasando por distintos tipos de vacuno o cerdo.

Y, para la cena, Lope cogía espárragos de su propia huerta y los comía cocidos y aderezados con limón y pimentón, acompañados de huevos escalfados.

La gastronomía de la época está muy presente en la literatura del Siglo de Oro. Los autores de obras de teatro, comedias, entremeses y novelas picarescas o de costumbres, como Cervantes, Góngora, Tirso, Calderón, Quevedo y, por supuesto, Lope de Vega, hacían en sus escritos continuas referencias a las comidas, los vinos, las frutas o los dulces. Los oficios relacionados con la cocina también dieron mucho juego a estos autores.

La importancia social y la situación económica de alguien se podía conocer si se sabía lo que comía y bebía.

Así nos cuenta el sitio de la Casa Museo Lope de Vega.

E interesante es incluir en esta suerte de ficha acerca del comer durante el Siglo de Oro, el siguiente texto que Julio Valles publicara 14 de mayo en periódico Norte de Castilla.

Pocas cosas hay que tengan un tratamiento más amplio en la literatura de los siglos XVI y XVII que la comida y la bebida, hasta el punto de que la mayoría de los términos relacionados con la cocina, alimentos, utensilios, se incluyen en el Diccionario de Autoridades precisamente por la autoridad de los escritores de obras de teatro, comedias, entremeses y novelas picarescas o de costumbres: Cervantes, Góngora, Tirso, Calderón, Quevedo y Lope de Vega hacen continuas referencias en sus obras a comidas, vinos, frutas o dulces; y no solamente estos escritores, también otros menos conocidos tienen en la cocina y sus oficios un buen argumento para sus obras.

La comida es el vehículo que utiliza Cervantes para definir a su Quijote simplemente porque en los tiempos en que se desarrolla la trama de su célebre novela, saber lo que alguien comía era conocer su importancia social y sus posibilidades económicas, como se demuestra también en el pasaje de las bodas de Camacho con su opulencia o en la lucha de Sancho para comer bien de la que a veces deserta con una cierta resignación: y mi señor don Quijote, que está delante, sabe bien que con un puño de bellotas, o de nueces, nos solemos pasar entrambos ocho días.

Dentro del uso de la comida en la literatura un recurso muy utilizado por los escritores era hacer comparaciones y juegos de palabras con platos, ingredientes y temas poéticos como el caso del laurel y el escabeche para relacionarlos con la corona de los poetas como decía Góngora: Cuando acaso me aproveche / de tus ramos, oh Laurel / no sea como poeta/ ni sea como escabeche.

Otra cuestión frecuentemente tratada era asimilar la belleza y los atributos de las mujeres a elementos comestibles, como el caso del requesón, entonces llamado naterones con los que Tirso de Molina hace una brillante y erótica comparación: Las tetas son naterones / y los corpiños encellas, / que mamara amor en ellas / a no encubrir los pezones.

A veces con las comparaciones se ironizaba sobre edad y juventud en las mujeres que era un tema muy socorrido de mofa y burla: Una doncella en su casa, /ciruela en el árbol es, / que a veces, de treinta y tres, /es con flor, ciruela pasa.

Los nombres de diferentes platos famosos se citan con frecuencias en novelas y entremeses. Por ejemplo según el Diccionario de Autoridades, capón de leche es el pollo castrado y cebado en caponera, con salvado o harina amasada con leche, como se ve en el Guzmán de Alfarache: Mandé a mi criado comprase un capón de leche, dos perdices y un conejo empanado.

Capón de leche se usaba como la máxima ponderación de lo exquisito. También carnero verde era un guisado que se hacía con carne de carnero cortada en pedazos, sazonándola con mucho perejil, ajos partidos, rejillas de tocino, pan mojado desleído con yemas de huevo y especias, se acompañaba de diversas verduras, de donde viene el adjetivo verde. Lope de Vega, bajo el seudónimo Tomé de Burguillos, escribió sobre él: Dice que vas quien siempre muerde / más que para galán para guisado/ porque pudiera ser carnero verde.

Calderón de la Barca en su curiosa Mojiganga de los Guisados describe un torneo o concurso recitado y danzado en el que Don Estofado reta en duelo a quien desmienta la condición de Princesa de los Guisos de su dama Doña Olla, y así derrota sucesivamente al Carnero Asado, al Carnero Verde, a Don Gigote, a Don Mondongo, que defienden respectivamente a sus damas, Doña Ensalada de la Huerta, Doña Pepitoria, Doña Albondiguilla, Doña Chanfaina, etc. En el concurso, presidido por el propio Baco, Don Estofado y Doña Olla, serán proclamados príncipes en esta extraña contienda con términos culinarios.

También la comida es protagonista de algunas obras didácticas que utilizan situaciones de ésta o banquetes para la enseñanza de un idioma, como es el caso de los Diálogos de Juan Luis Vives. Igualmente en obras de corte moralista como en los Coloquios de Pedro Mexía, se emplean descripciones muy detalladas de banquetes con el pretexto de censurar los excesos.

Los escritores valoraban los consumos de ciertos alimentos que suponían sinónimo de distinción como el caso de la carne, un ejemplo lo tenemos Luis Quiñones de Benavente en el Entremés del mayordomo: Lo que toca a la mesa hay mil primores / tendrán sus cuatro platos los señores, /porque no quiero ser corto ni franco. / Los jueves y domingos, manjar blanco.

Naturalmente en la literatura de la época no podían faltar los productos del cerdo, que siempre tienen una mención especial en muchísimas obras y singularmente en la Alabanza del puerco de Agustín Rojas: Ya morcilla, el adobado, /testuz y cuajar relleno, / el pie ahumado, la salchicha, / la cecina, el pestorejo, / La longaniza, el pernil….

En definitiva la comida y los productos comestibles fueron en el Siglo de Oro un recurso literario de gran importancia tanto en las obras de escritores famosos como en los anónimos libros de picaresca con ejemplos tan significados como el Lazarillo de Tormes o el Estebadillo González. Y si hace siglos el asunto del comer llenaba páginas y consumía tinta hoy no le vamos a la zaga.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.