Ni yerba de ayer secándose al sol…
Cuando la suerte qu’ es grela, fayando y fayando te largue parao; cuando estés bien en la vía, sin rumbo, desesperao; cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer secándose al sol; cuando rajés los tamangos buscando ese mango que te haga morfar…la indiferencia del mundo -que es sordo y es mudo- recién sentirás…Eterno Enrique Santos Discépolo.
Y por maleficio histórico convertido en ascenso del fascismo lunático que campea entre los argentinos, otra vez y sin metáforas, ni yerba de ayer secándose al sol.
Producción de yerba mate se desploma en Argentina, publicó hoy el servicio cablegráfico de la agencia de noticias Prensa Latina.
El gobierno de Javier Milei desregularizó la industria de producción de yerba mate, permitiendo a grandes productores ampliar los cultivos en detrimento de los pequeños chacareros, y con esta medida la actividad se desplomó, advierte hoy el diario Página12.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), citado por el periódico, la producción de esta decayó más del 30 por ciento interanual en el primer trimestre del año, al tiempo que la cosecha bajó a mínimos históricos en un contexto en que el gobierno prosigue derogando normativas que regulan la industria.
En la zona de Corrientes y Misiones, principales provincias productoras de yerba mate -señala Página12- la cosecha cayó a un piso histórico. Muchos productores decidieron no elevarla a modo de protesta ante la “inviabilidad económica del negocio, ya que no se cubren los costos básicos”.
La hoja verde, tradicional componente en la vida de los argentinos, se vende entre los 230 y 300 pesos (unos 30 centavos de dólar) por kilo a pie de campo y los compradores pagan con plazos de 60 a 90 días o en hasta 12 cuotas sin interés, lo que complejiza aún más la situación, añade el periódico.
El INYM detalló, además, que las exportaciones en lo que va de 2025 bajaron de 15 a 16 por ciento, en contraste con el año pasado cuando alcanzaron cifras récord con 41 millones 228 mil 288 kilos enviados al exterior, que significaron una suba de 13 por ciento sobre 2023.
El consumo interno -agrega- se redujo 11 por ciento en 2024 por la subida de precio en los estantes de los mercados, donde el precio de un paquete de la yerba oscila de tres a ocho dólares según la marca y el comerciante.
De acuerdo con datos de esa entidad se comercializaron 238 millones 42 mil 303 kilos. El número es impactante en un producto básico de la dieta argentina: representa una disminución de casi 25 millones de kilos en comparación con el 2023 y se ubica en el nivel más bajo desde 2016, acota Página12.
En ese contexto, el gobierno de Milei decretó por resolución anunciada el martes la eliminación de las normas en esta industria, en especial la que solo permitía a cada productor inscripto en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero plantar por año hasta cinco hectáreas de nuevas plantaciones de yerba mate.
La norma derogada promovida en 2021 buscaba evitar la sobreproducción y dar respaldo a los productores más pequeños que de otra manera no podrían sostenerse. Con la desregulación implementada, las grandes empresas productoras podrán plantar sin límite.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.