Zaatar: aroma de tierra y dignidad Palestina

55

El zaatar no es solo una planta y una mezcla de especias, es un símbolo de identidad y resistencia palestina, que guarda en su aroma la paciencia y la dignidad de nuestra tierra. Difundió esa afirmación la página del servicio de la Palestina Internacional Broadcast Español.

Se trata de la televisión oficial palestina, de actividad incesante contra la ocupación israelí y en solidaridad con el pueblo de Gaza.

Y se nos ocurrió entonces al zaatar dedicarle estas líneas, tomadas de una página sobre restaurantes en Beirut.

El zaatar es una mezcla de especias que varía ligeramente según la región, pero generalmente incluye tomillo seco, orégano, mejorana, sésamo tostado, sumac y sal. En algunos casos, también puede contener hinojo, comino o cilantro. Su sabor es herbáceo, terroso y ligeramente ácido, lo que lo convierte en un complemento perfecto para una amplia gama de alimentos.

Es un pilar de la cocina del Medio Oriente con una rica historia que se extiende por siglos. El uso de hierbas aromáticas y especias tiene raíces profundas en el Antiguo Egipto. Se cree que el tomillo, uno de los componentes principales del zaatar, se usaba en el embalsamamiento y también como hierba medicinal. Los antiguos egipcios valoraban las propiedades conservantes y curativas del tomillo.

Por otra parte, los romanos también utilizaron mezclas de hierbas similares al zaatar en su cocina y medicina. El naturalista romano Plinio el Viejo escribió sobre el uso de hierbas aromáticas, destacando su importancia en la

Durante la Edad Media, con la expansión del Islam y el establecimiento de rutas comerciales a través del Medio Oriente, el uso de especias y hierbas se difundió aún más.

Las caravanas que viajaban por la Ruta de la Seda y otras rutas comerciales llevaron consigo especias como el tomillo, el orégano y el sumac, enriqueciendo las cocinas de las regiones por las que pasaban.

Así mismo, en la literatura árabe medieval, el zaatar es mencionado tanto en textos culinarios como médicos. El famoso médico y filósofo Avicena (Ibn Sina) escribió sobre las propiedades curativas del tomillo y otras hierbas en su influyente libro «El Canon de la Medicina».

El zaatar se convirtió en un ingrediente esencial en la cocina árabe. Las familias desarrollaron sus propias recetas y mezclas, transmitiendo estas tradiciones de generación en generación. Cada región y hogar podía tener su propia versión del zaatar, ajustando las proporciones y los ingredientes según sus preferencias.

En la actualidad, el zaatar ha cruzado fronteras y se ha integrado en la cocina global. Desde restaurantes hasta cocinas caseras, este condimento ha encontrado su lugar en numerosas recetas contemporáneas, manteniendo su esencia tradicional mientras se adapta a nuevos contextos culinarios.

El zaatar ha ganado popularidad mundial debido a su versatilidad y sabor único. Programas de cocina, blogs y libros de recetas destacan su uso en una variedad de platos.

Recientemente, la investigación científica ha comenzado a explorar los beneficios para la salud de los componentes del zaatar. Se han identificado propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y digestivas, validando muchas de las afirmaciones tradicionales sobre sus beneficios.

Para finalizar, el zaatar no es solo una mezcla de especias; es una conexión viva con el pasado y una expresión de la rica herencia cultural del Medio Oriente. Su historia, que abarca milenios, refleja la evolución de las prácticas culinarias y medicinales de la región. Hoy en día, continúa siendo un símbolo de tradición, comunidad y sabor en la cocina global.

Pan con Zaatar: Una de las formas más tradicionales de disfrutar el zaatar es espolvoreado sobre pan plano con un chorrito de aceite de oliva. Este pan, conocido como «manakish», es un desayuno común en muchos países de Medio Oriente.

Marinadas y adobos: El zaatar es excelente para marinar carnes y verduras. Mezclado con aceite de oliva y jugo de limón, puede transformar el sabor de pollo, cordero, pescado o vegetales a la parrilla.

Ensaladas y sopas: Añadir una pizca de zaatar a las ensaladas o sopas puede proporcionar un toque de sabor extra y complejidad. Funciona especialmente bien en ensaladas de tomate y pepino o en sopas de lentejas.

Aperitivos: Espolvorea zaatar sobre hummus, yogur o queso para darle un giro interesante a estos bocadillos. También se puede usar para sazonar palomitas de maíz o chips de pita.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.