Zohran Mamdani, un cultor de la comida como argumento político
El comer del pueblo neoyorkino, en especial de los millones de inmigrantes que viven en La Gran Manzana, estuvo desde siempre en el centro de su hacer político.
Muchas veces se lo vio y oyó explicando cuestiones de su programa como flamante alcalde electo de Nueva York, con metáforas de índole culinaria.
Como señaló Paola Nagovitch en el diario El País, de Madrid, el 5 de este mes, Mamdani fue un candidato viral, y como leerán, con el comer popular en primera línea.
Escribió la colega: La conexión que pudo construir con los más jóvenes se debe en gran parte a su dominio de las redes sociales. El demócrata, de 34 años, mostró que es un milenial en todo sentido de la palabra, y llevó una campaña viral casi de principio a fin. Tras anunciar su candidatura hace un año, comenzó a circular un vídeo de 2019 en el que aparece rapeando sin camisa, solo con un delantal puesto, desde dentro de un carrito de comida. Para aquel entonces, las encuestas le dan pocas o nulas posibilidades de ganar.
Sin embargo, su equipo fue cultivando su presencia en las redes, sacando vídeo tras vídeo, reel tras reel, y acumuló millones de vistas, comentarios y likes.
Y otra periodista, Leonor Baldwin, de la revista italiana Gambero Rosso, apuntó: En sus vídeos, se le ve con frecuencia comiendo: un plato de cordero con arroz de vendedores ambulantes halal; un burrito en el metro tras catorce horas de ayuno; o un plato indio mientras debate sobre economía con Bernie Sanders en el modesto restaurante hyderabadi Zaiqa en Hell’s Kitchen.
Es habitual ver a políticos promocionándose a partir de escenas gastronómicas, pero, como destaca Leonor Baldwin, el énfasis en los pequeños restaurantes regentados por inmigrantes durante la campaña de Mamdani no tiene precedentes en la política estadounidense (…). Los pequeños restaurantes y puestos de comida gestionados por familias e inmigrantes han sido el telón de fondo de gran parte de la campaña de Mamdani este año.
El programa de este joven nacido en Uganda, quien se identifica como musulmán, inmigrante y socialista, puso el acento en políticas alimentarias. Propone la creación de supermercados de gestión pública, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a productos frescos y de calidad en todos los barrios de la ciudad.
También plantea la derogación de leyes que limitan la venta ambulante, una medida que favorecería a cientos de emprendimientos familiares dedicados a la venta de productos alimenticios.
Como destaca Gambero Rosso, durante los últimos días de la campaña, destacó algunos de sus lugares favoritos para comer con poco presupuesto. Los establecimientos que recomendó se especializan en cocinas muy diferentes, pero todos se alinean con su visión: pequeños, asequibles y regentados por familias inmigrantes.
El restaurante tailandés Pye Boat Noodle sirve una variedad de platos clásicos, como fideos de barco y curry panang. Pero Mamdani no recomienda sopas ni fideos. En cambio, sugiere allí koy nua, una ensalada tailandesa picante hecha con carne cruda, similar a una versión cruda del larb, una popular ensalada de carne picada de cerdo, pollo o ternera, sazonada con zumo de lima, salsa de pescado y chiles, y servida con arroz glutinoso tostado.
En Zyara , ubicado a las afueras de Astoria en Long Island City, sobre la calle Steinway, es un restaurante halal especializado en shawarma y kebab, entre otros platos de Oriente Medio. Al alcalde electo le encanta su sándwich adana de cordero , una variante del kebab, donde el cordero se pica y se sazona, se ensarta en una brocheta y se asa lentamente. El pan laffa , similar a un pan plano o yufka , se prepara con verduras asadas, cebolla sazonada con perejil y zumaque , y salsas a elección. El alcalde lo acompaña con limonada de menta, hummus y rebanadas de pan pita.
Pero es Kabab King el restaurante que más se asocia con el alcalde Mamdani. Ubicado en la intersección de Broadway, la calle 73 y la avenida 37 en el barrio de Jackson Heights, Queens, lleva abierto desde 1997. Es el lugar donde se reúnen los taxistas después de sus turnos de noche. A veces vienen desde lugares tan lejanos como Filadelfia o Nueva Jersey para disfrutar de un chai caliente antes de volver a casa. Sentado aquí, se pueden escuchar diferentes idiomas en las mesas de amigos, en comidas de negocios o en cenas familiares. Los domingos, alberga la Iglesia Comunitaria de Jackson Heights, que celebra servicios religiosos en la planta superior del edificio del restaurante. Son espacios comunitarios como este donde la gente que hace funcionar la ciudad se reúne para comer.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.