Los argentinos y su pasión por el verde…el pistacho y Dubai están de moda

30

No crean que locos nos volvimos y creemos que somos multitudes los que por estas tierras castigadas celebramos al gran Federico…Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura, ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con los ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas

Ni delirados que estuviésemos. El amor por lo verde es una de las tantas calamidades o plagas que idiotizan a millones de compatriotas, tanto que muchos que ni una vez en sus jodidas vidas tocaron un dólar hace un par de años votaron como presidente a un sicópata que les prometía la dolarización de sus paupérrimos bolsillos.

Otra de las pestes que provoca estulticia epidémica entre los argentinos es aquella conducta definida por la palabra tilinguería, que nos hace embonar por las modas y ni que hablar en los actuales tiempos de las plataformas y los influencers…En fin…

Y se puso de moda el pistacho, el maravilloso fruto seco que hace milenios surgió en lo que en la actualidad es Siria, Turquía, Irán, Afganistán, y en otras áreas del Asia Occidental y Medio Oriente.

Una maravilla es el pequeño fruto verde y bienvenida sea el nuevo gusto locas, aunque, como suele suceder, debido a su elevado precio solo acaba de hacerse famoso entre los sectores con cómodos poderes adquisitivos…

Hace una semana en uno de las grandes supermercados de Buenos Aires había que pagar uno 50.000 pesos el kilo (algo más de 38 dólares al medio día del 18 de agosto de 2025)…Y un alfajor Dubai (ya llegaremos a explicar de qué se trata), entre 5.000 y 8.000 en panaderías y confiterías de barrio.

Oro verde

Con ese título y el comentario crece el furor por el pistacho en la Argentina y elaboran un mapa para implantarlo, en enero pasado la colega Mariana Reinke daba cuenta de algunos detalles en el diario La Nación.

Desde Medio Oriente llegó al país en 1980 de la mano de dos productores de San Juan, la superficie para cultivarlo se multiplicó por siete; el INTA realizó una zonificación para determinar las áreas del país con mayor potencial de expansión

En los últimos cuatro años en la Argentina, un cultivo no tradicional tuvo un crecimiento exponencial y el furor no divide a productores grandes con chicos. Se trata del pistacho, que multiplicó por siete la superficie implantada y en ese tiempo pasó de 1000 a 7000 hectáreas. El valor de exportación del kilo es de 18 dólares y al productor le pagan entre 5 a 6,5 dólares por kilo. Solo San Juan cuenta con 6500 hectáreas dedicadas a la producción de pistacho, lo que representa el 85% del área cultivada en el país.

Fue durante la pandemia en el 2020 que el consumo de frutos secos creció de manera vertiginosa, sumado a una tendencia global por una alimentación saludable, con múltiples beneficios, de alto valor energético y fácil de llevar. Esta demanda mundial llevó a que varios productores locales decidieran en corto tiempo volcarse a esta economía regional.

“Y, entre los frutos secos, el pistacho es el que ha tenido un mayor consumo y sus ventas se ha disparado a nivel mundial, por marketing y por estar incorporado en la dieta mediterránea, italiana y de Medio Oriente”, comentó el experto Eduardo Trentacoste, especialista en fruticultura del INTA La Consulta, Mendoza, y siempre el artículo citado de La Nación, que añade: Con un consumo doméstico incipiente, el mercado todavía mira al exterior, que se lleva un 90% de lo producido en el país.

Hasta muy pero muy poco para la mayoría de los argentinos el pistacho era un helado de color verde y no se ubicaba entre los sabores o gustados más solicitados; en materia de preferencias quedaba a años luz de los chocolates, el dulce de leche, las cremas y las frutillas, incluso del maravilloso sambayón.

Ya había ocupado un lugar de relativa relevancia en la fiambrería aunque de la mano de la vieja y querida mortadela, y otros consumos de cocina y repostería eran casi exclusivos, bacanes o para públicos jóvenes susceptibles a las nuevas tendencias, como aconteció con los maravillosos cannoli en versiones nativas.

Hand of brunette model holding white pot with pistachio.

Pero de repente, boooommm, estalló la moda y a comer pistacho se ha dicho, sobre todo y como adelantáramos, entre los grupos etarios y de ingresos más o menos acomodados mas permeables a las nuevas modalidad digitales de marketing, que le dicen.

Hace pocos días, otro colega, Erik Gómez, del diario Página 12 se refería a ello…

La fiebre del «Chocolate Dubai»: lo que hay detrás de la golosina «de lujo», ¿moda pasajera o nuevo clásico?…Dos reconocidas marcas lanzaron sus productos que combinan chocolate, pistachos y dulce de leche. Adaptados al paladar argentino, pero con un precio alto, todos los ítems se agotaron en pocas horas. ¿Existe el chocolate “Dubai”? ¿Quién lo creó? Todo sobre esta nueva “obsesión”.

Los argentinos siempre mostraron un apetito voraz por las nuevas tendencias. Galletitas Toddy, en 2012. Las cervecerías artesanales y las papas con cheddar durante el macrismo. El pan de masa madre en tiempos de COVID. Las cafeterías de especialidad y el «brunch» en la pospandemia. Las redes sociales, mientras tanto, potenciaron hasta el hartazgo cualquier nueva sensación que apareció en el país, sin importar la crisis que tocara atravesar. Pero hay algo que permanece inalterable: el vínculo especial con la comida, las experiencias gastronómicas y el paladar. Hoy, la fiebre pasa por el llamado “chocolate Dubái”, un postre viral que nació en 2023 y que ahora tiene su auge nacional con el lanzamiento de alfajores, conitos con dulce de leche, helados y bombones. ¿Pero qué tiene de especial este nuevo sabor que se desparrama desde el Golfo Pérsico hasta los comercios y los emprendedores locales?

Y por esos días, otro artículo de La Nación, afirmaba: El chocolate Dubái no es un tipo de chocolate con una receta fija, sino más bien una experiencia inspirada en la opulencia de Dubái. La versión original, creada por Fix Dessert Chocolatier, combina un baño de chocolate con leche, pistachos, tahini y trozos crujientes de masa kataifi. Su éxito radica en la combinación de sabores, la textura crocante y la exclusividad, ya que inicialmente solo se conseguía a través de una app con horarios de venta limitados. La influencer María Veheras viralizó el producto en 2023 y capturó su fama a nivel global.

Y entonces el pistacho y el chocolate Dubai se convirtieron en estrellas.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.