Nestlé y otras multinacionales atentan contra los productores de cacao

58

Un proyecto científico tecnológico de la gran corporación suiza prevé aumentar  el rendimiento del grano de cacao en un 30 por ciento para reducir así la cantidad de materia prima adquirida a los productores.  Así lo relata la colega Flora Southey en un artículo publicado el 20 de agosto último en la página digital de la revista Food Navigator.

La nueva metodología permite aprovechar las partes de los granos que se solían desechar, como la pulpa, la placenta y la piel de la mazorca.

Tradicionalmente, solo se utiliza la semilla en la producción de chocolate: se separan de las mazorcas, se fermentan, se secan, se tuestan y se muelen para obtener la masa de cacao. Sin embargo, esta práctica deja una porción significativa del fruto sin aprovechar. La técnica de Nestlé, en cambio, recupera todo el contenido de la mazorca, transformándola en una «masa húmeda» que fermenta naturalmente, desarrollando el característico aroma a chocolate. Tras la fermentación, la masa se seca, se tuesta y se muele para obtener chips de chocolate listos para usar, sin comprometer el sabor.

Nestlé y otras corporaciones líderes sostienen que quieren mantener la demanda mundial de chocolate sin aumentar la presión sobre los ecosistemas, que ese sería el reto que la gran industria de la confitería se ha impuesto en los últimos años.

Un reto pero sobre todo una necesidad, dada la profunda crisis del cacao, aseguran. Enfermedades vegetales, como el virus del brote hinchado , el cambio climático y condiciones meteorológicas cada vez más adversas han afectado gravemente las cosechas, provocando escasez de suministro y un aumento repentino de los precios, que alcanzaron máximos históricos en 2024.

Lo que Food Navigator no dice es que la supuesta sensibilidad ambiental de las multinacionales esconde la estrategia de reducir las compras de cacao, en detrimento de loa países productores y sus trabajadores del sector.

Por su parte, Indra Galbo, de la revista Gambero Rosso, observó el pasado 28 de agosto, que otro gigante, Mars, propietario de marcas como M&M’s y Snickers , ha firmado un acuerdo con la empresa biotecnológica Pairwise para utilizar la plataforma Fulcrum, basada en la técnica de edición genética Crispr, con el objetivo de desarrollar variedades de cacao más resistentes a enfermedades, estrés climático y altas temperaturas.

La tecnología Fulcrum, que también incluye la enzima patentada Sharc, permite modificaciones genómicas precisas en un plazo significativamente menor que el mejoramiento tradicional.

El objetivo es desarrollar variedades resilientes capaces de abordar los desafíos actuales de la producción de cacao, actualmente seriamente amenazada por el cambio climático y enfermedades generalizadas, especialmente en África Occidental.

Por supuesto Mars tampoco reconoce que sus innovaciones provocarán un colapso en los países productores y exportadores de cacao.

El año pasado, Catalina Espinosa, del sitio Statista, sostenía lo siguiente.

El cacao ha alcanzado precios récord a nivel mundial en los últimos años, causada por fenómenos como el cambio climático, la poca inversión y desarrollo en la producción, y el creciente aumento en la demanda global. De acuerdo a datos recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los principales países productores se concentran en África y América Latina, con Costa de Marfil y Ghana encabezando la lista. En Latinoamérica, Ecuador (337.000 toneladas) y Brasil (273.000 toneladas) son los que más produjeron en 2022.

 Sin embargo, la industria mundial del cacao enfrenta desafíos significativos en cuanto a la producción ética. Aunque los sellos de comercio justo permiten a los consumidores optar por productos más responsables, el trabajo infantil sigue siendo un problema crítico en las naciones productoras. Estimaciones recientes revelan que cerca de 1,56 millones de niños trabajan en la industria del cacao en países como Ghana, evidenciando que aún quedan pasos significativos para erradicar esta problemática.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.