Sospechoso negocio de APP para vender comida a punto de vencer

211

Es decir, a días u horas de dejar de ser aptas para el consumo según las indicaciones de sus propios envases. En esta nueva era del capitalismo global, tecnológico, de plataformas o digital, jóvenes emprendedores, en general pertenecientes a la misma generación apasionada por los mercados cripto, tan propensos a las estafas como la que acaba de protagonizar el presidente Javier Milei, su hermana y empresarios y asesores amigos, hasta la comida a punto de pudrirse se convierte en jugoso negocio.

Es que la actual etapa del sistema capitalista mundial, y gracias a la expansión de la cultura de la conectividad, se caracteriza por ser la de la mercancía total, hasta los humanos en tanto entes conectados son mercancías en movimiento.

Por supuesto, los medios periodísticos en general, algunos por ignorancia y mediocridad profesional, otros porque pertenecen al entramado del poder económico, salieron todos juntos de dar cuenta de la gran novedad, camuflada en una preocupación ambiental y por el uso racional de los alimentos. Así se manifestaron La Nación, Ámbito Financiero y Forbes Argentina, entre otros, al celebrar la llegada de la APP al país. Claro no pudieron evitar recordar que se trata de comercializar alimentos muy cerca de caducar para que puedan llegar a personas con grandes descuentos.

Nos remitimos entonces al artículo Bolsas sorpresa: llega una app de rescate de alimentos a mitad de precio, publicado por La Nación hace pocos días.

La plataforma mexicana Cheaf comenzó a operar en el país; ofrece la posibilidad de comprar productos con fecha de vencimiento cercana.

Ofrece la particularidad de que las compras que realizan los clientes tienen un componente sorpresivo, ya que el cliente solo elige la categoría de alimentos para rescatar: frutas y verduras, lácteos, quesos y fiambres o panificados, pero desconoce el contenido exacto de la bolsa que está comprando y tiene que retirar por el negocio

Cheaf ofrece la particularidad de que las compras que realizan los clientes tienen un componente sorpresivo, ya que el cliente solo elige la categoría de alimentos para rescatar: frutas y verduras, lácteos, quesos y fiambres o panificados, pero desconoce el contenido exacto de la bolsa que está comprando y tiene que retirar por el negocio

Reducir el desperdicio de alimentos y ahorrar en la compra son los dos objetivos que persigue Cheaf, la aplicación nacida en México que acaba de desembarcar en el mercado argentino. La app permite a supermercados, restaurantes, panaderías y negocios de alimentos ofrecer sus excedentes en buen estado, mientras que los clientes tienen la oportunidad de rescatar paquetes de alimentos con descuentos que oscilan entre el 50 y el 70 por ciento.

“Estamos emocionados de desembarcar con Cheaf en la Argentina, un país con una gran cultura gastronómica y con una creciente preocupación por la sostenibilidad, en tanto el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento de los alimentos”, afirma Kim Durand, un emprendedor francés que está radicado en México y que es el cofundador y CEO de Cheaf.

El desembarco de la app se concretó de la mano de Cencosud e inicialmente la plataforma ya está lista para que los clientes compren en los supermercados de las tres cadenas del grupo: Jumbo, Disco y VEA. “Con Cencosud ya venimos trabajando en Chile, pero no tenemos un acuerdo de exclusividad para la Argentina y la idea es ir sumando nuevos acuerdos con otras cadenas de supermercados, panaderías y negocios de comida y llegar a los 500 locales hacia fin de año”, explicó Durand.

Cheaf ofrece la particularidad de que las compras que realizan los clientes tienen un componente sorpresivo, ya que el cliente solo elige la categoría de alimentos para rescatar: frutas y verduras, lácteos, quesos y fiambres o panificados, pero desconoce el contenido exacto de la bolsa que está comprando y tiene que retirar por el negocio. “En los mercados donde ya operamos, la bolsa sorpresa es algo muy valorado por los clientes, que suben a las redes el momento en que abren el paquete que acaban de comprar para ver qué les tocó”, explican en Cheaf.

Kim Durand: “En los mercados donde ya operamos, la bolsa sorpresa es algo muy valorado por los clientes, que suben a las redes el momento en que abren el paquete que acaban de comprar para ver qué les tocó”

Con presencia en 24 ciudades mexicanas y 14 regiones de Chile desde octubre de 2023, Cheaf, con toda su operación y en ambos países, ha rescatado más de 5500 toneladas de comida, es decir más de 5,5 millones de kg de alimentos y evitado la emisión de más de 14.200.000 kg de CO2. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Argentina se pierden por año 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria, una realidad que tiene impactos económicos y ambientales.

“Lo que nos pasó en otros mercados es que inicialmente la gente se suma a la app por un tema ambiental y el objetivo de reducir la cantidad de desperdicios de los alimentos. Y recién después llegan a la aplicación los clientes que buscan un ahorro”, señaló Durand.

A nivel mundial, este tipo de aplicaciones crecieron con fuerza en los últimos años aunque la líder es la danesa Too Good To Go.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.