Café, café…calentito el café, y si es de Honduras mejor
Confesiones al margen, pues entre los tomateros ninguno es sabiondo en cafés, ni mucho menos sommelier especializado, tan de moda está serlo hasta en mayonesas, sí nos reconocemos como bebedores de la infusión obtenida del mágico grano que, dicen, nació en Etiopía.
Formuladas las confesiones y ciertos datillo preliminares entonces pasamos a afirmar lo siguiente: no sabemos si el de Honduras es el mejor de todos los cafés, pero sí el que más nos gustó de todos lo venimos probando desde hace un tiempo a esta parte, tan a cuento de las cafeterías de alta calidad que surgieron en Buenos Aires, para ponerle coto a la berretada eterna con las que durante décadas y décadas nos sometieron los cafetines, bares y demás chiringos de la ciudad.
Arábiga, con cuidados artesanales en su recolección, tostado con maestría, intensó. Tentador, así es el café de ese país centroamericano, que dicho sea de paso, tiene un gobierno ya saliente, el de Xiomara Castro, del partido Libro, progresista y de izquierdas que impulsó medidas revolucionarias para la economía cafetalera.
Hace pocos días el sitio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) informó que esa institución y el Gobierno de Honduras formalizaron un préstamo para financiar el Programa Bono Cafetalero, una iniciativa integral que beneficiará directamente a 105,261 pequeños y medianos caficultores en 226 municipios de 15 departamentos del país. La ceremonia de firma contó con la participación de la presidenta de la República, Xiomara Castro, como testigo de honor.
El programa representa una apuesta estratégica por fortalecer uno de los sectores más importantes de la economía hondureña, con un enfoque innovador que combina productividad, sostenibilidad ambiental y resiliencia climática.
«Este financiamiento refleja el compromiso de CAF con el desarrollo sostenible y la inclusión productiva en Honduras. El café no es solo un producto de exportación, es el sustento de miles de familias hondureñas y un pilar de la economía rural. Con este programa, estamos apoyando la transformación del sector hacia prácticas más sostenibles y resilientes», señaló Viviana Casco, representante de CAF en Honduras.
Un aspecto destacado del programa es que el 100% del financiamiento califica como Financiamiento Verde según los estándares internacionales, con un 90% destinado específicamente a medidas de adaptación al cambio climático y un 10% a la conservación de la biodiversidad. Las acciones incluyen la introducción de semillas resistentes a variaciones climáticas, fertilizantes de liberación controlada que optimizan el uso de nutrientes, implementación de biofábricas para la producción de insumos orgánicos y la instalación de secadores solares que reducen la huella de carbono en el procesamiento del grano.
El programa beneficiará principalmente a pequeños productores con producción menor a 50 quintales y medianos productores entre 51 y 300 quintales, priorizando aquellos registrados en el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y productores no registrados con áreas menores a 3 manzanas. La cobertura geográfica abarca el 76% del territorio cafetalero nacional, incluyendo comunidades de 10 pueblos originarios, con una participación del 24% de mujeres productoras, lo que refuerza el compromiso con la equidad de género en el desarrollo rural.
«Honduras es un país con una rica tradición cafetalera y este programa no solo fortalecerá la producción, sino que también mejorará la calidad de vida de miles de familias que dependen de este cultivo. La combinación de apoyo financiero, asistencia técnica y enfoque ambiental posiciona al sector para enfrentar los desafíos del mercado global y el cambio climático», agregó Casco.
El programa será implementado con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y contará con un sistema de monitoreo y evaluación para garantizar el cumplimiento de los objetivos y la transparencia en el uso de los recursos.
El acuerdo representa 10 millones de dólares, destinados a fortalecer la producción cafetalera de pequeños y medianos productores del país. La firma se realizó en el marco de la entrega de más de 39 millones de lempiras (casi un millón y medio de dólares) del Bono Tecnológico Productivo (BTP) y Ganadero, en beneficio de productores de la zona.
La presidenta Castro, junto al Ministro de Finanzas, Christian Duarte, explicaron a las familias productoras que estos 10 millones de dólares van a ser destinados directamente al pueblo, directamente a la producción del pueblo y de los productores del campo. ¡Hemos vuelto los ojos al campo!
Cabe destacar la contribución de las exportaciones de café a la economía nacional, figurando como uno de los principales impulsores del crecimiento económico al aportar más del 3% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y cerca del 30% del PIB agrícola.
Honduras consolidó su posición entre los principales exportadores de café del mundo, superando en determinados períodos a países tradicionalmente productores como Etiopía, India y Guatemala.
Dijo la presidente Xiomara Castro al respecto de su política cafetera: Seguimos marcando diferencias porque este proyecto del café es de ustedes y deben defenderlo; representa el desarrollo para sus familias, que es nuestro fin primordial: generar oportunidades para ustedes y sus hijos. Y, en segundo lugar – tan importante como el primero-, impulsar el desarrollo de nuestro país, generando más oportunidades y un crecimiento económico que nos permita avanzar a otros niveles como nación.
El próximo 30 de noviembre habrá elecciones presidenciales en Honduras. Las encuestas serías – no las operaciones de la narcoderecha- indican una casi segura victoria de Rixi Moncada, otra mujer progresista y de izquierdas que sucedería a Castro, como candidata del partido Libre, liderado por ex presidente Manuel Zelaya.
Con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos y la presencia de asesores argentinos vinculados al gobierno de Javier Milei, esa narcoderecha está embarcada en conspiraciones de variadas naturalezas, para impedir el cumplimento de la voluntad popular.
Pero volviendo a nuestros cafecitos de todos los días. En Buenos Aires, café hondureño – en granos y molido- se puede encontrar en muchas de las cafeterías denominadas gourmet o de especialidad que tan de moda están.
Reiteramos. No somos expertos en el mágico brebaje, pero es el que más y mejor disfrutamos.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.