Hace 5.000 años que en Sudamérica se usa y comercializa el cacao

271

Una nueva investigación desmonta la teoría de que habían sido los Olmecas (Centroamérica), los primeros en dar uso y comercializar este fruto en esta parte del mundo. Se trata de un texto tomado del sitio Puro Chocolate, de Venezuela, país este que figura entre los grandes productores.

Un minucioso estudio elaborado con residuos cerámicos de una gran muestra de culturas precolombinas del sur del continente americano reveló que el Theobroma cacao, originario de la región neotropical, fue domesticado en Suramérica hace más de 5000 años.

Así, esta investigación liderada por la profesora Claire Lanaud, del Instituto Agap de la Universidad de Montpellier, de Francia, desmonta la teoría que por años asumimos como cierta de que habían sido los Olmecas, en Centroamérica 1500 años atrás, los primeros en dar uso y comercializar este fruto en esta parte del mundo.

Además, el resultado de este estudio explica el hecho de la gran diversidad de especies de Theobroma cacao existentes en Suramérica, que se obtienen de intercambios, selección y mezcla genética entre poblaciones distantes y diferenciadas, resultado de las migraciones humanas y las rutas comerciales creadas para este fruto, según el estudio, 5000 años atrás.

Para esa investigación se analizó el ADN recogido en los restos cerámicos de 352 piezas arqueológicas de 19 culturas precolombinas extendidas en América del Sur (Ecuador, Colombia, Perú) y Centroamérica (México, Belice, Panamá), en los que se hallaron restos de alimentos adheridos o adsorbidos por sus paredes.

Esos análisis revelaron una amplia dispersión y uso del Theobroma cacao por parte de personas en las regiones de la costa amazónica y del Pacífico, así como el uso de sus especies silvestres parientes.

Theobroma cacao se originó en la Amazonia y, por lo tanto, su presencia a lo largo de la costa del Pacífico revela interacciones pasadas entre los pueblos amazónicos y sus vecinos del oeste a lo largo de la costa, precisa el estudio, y agrega que estas interacciones pueden haber incluido tanto la migración humana como los intercambios comerciales que alentaron la dispersión de plantas cultivadas junto con una serie de otros artículos comerciales.

La investigación halló asimismo que las interacciones entre la Amazonia y los pueblos de la costa del Pacífico que involucraron el uso y domesticación de la planta de cacao probablemente ocurrieron durante las primeras etapas de la agricultura debido a que los científicos encontraron que el cacao originario de varios grupos genéticos de T. cacao ubicados en la Amazonia peruana fueron localizados en las culturas más antiguas de la costa del Pacífico de Valdivia, en Ecuador, y Puerto Hormiga y San Jacinto en Colombia, que datan de hace más de 5.000 años.

También, en muestras de los sitios culturales de Valdivia, que datan de la Fase III (2950-2600 a. C.), hallaron la presencia de genotipos de T. cacao originarios de los grupos peruanos Marañón y Nanay, lo que sugiere que los pueblos de esta región tuvieron contactos tempranos y duraderos con la Amazonía peruana.

En los residuos cerámicos de Valdivia también se observaron genotipos relacionados con el grupo Nacional, un tipo que se ubica en el sureste de Ecuador, donde existió la cultura Mayo-Chinchipe-Marañon contemporáneamente con la cultura costera de Valdivia.

La movilidad era una de las características del pueblo Mayo Chinchipe-Marañon. Navegaron por los numerosos afluentes fluviales que desembocan en el canal principal del río Amazonas, permitiendo así la rápida y extensa propagación de plantas (incluida T. cacao) y otros productos a lo largo de esta vasta región.

Situación similar se presenta para las muestras originadas en la costa Caribe de Colombia (Puerto Hormiga y San Jacinto) donde se observaron genotipos de cacao relacionados con los grupos genéticos Marañón, Contamana e Iquitos, originarios del Perú, que reflejan contactos tempranos directos o indirectos con la amazonia peruana.

Igualmente, los resultados arqueogenómicos de este estudio demostraron la diversidad de los orígenes genéticos de las variedades de cacao consumidas por los pueblos antiguos y cuestionan los patrones previamente propuestos de introducción de árboles de cacao en la costa del Pacífico de Ecuador y en Centroamérica.

Los tres ancestros de la variedad Nacional moderna –Criollo, Amelonado, Nacional– ya existían en la costa del Pacífico durante la época de Valdivia, contrariamente a lo que se había pensado anteriormente.

El presente estudio también sugiere que la domesticación de la otra variedad de sabor fino, la variedad criolla, probablemente sea más antigua de lo que se pensaba anteriormente.

No obstante, estudios en Venezuela han identificado el origen de este grupo en el Ancón de Maruma.

Estos resultados han mostrado la compleja y temprana historia de la domesticación del cacao y sugieren que estuvo vinculada a patrones de comercio e intercambio a larga distancia que comenzaron al menos a mediados del Holoceno.

También demuestran la eficacia de los enfoques arqueogenómicos para rastrear las historias de domesticación de las plantas.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.